Con el propósito de contribuir en la protección y conservación de la reserva del Cerro Guanacaure y en el marco del proyecto desarrollado por la ONG Centro de Desarrollo Humano (CDH) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la oficina Regional del SANAA en el Departamento de Choluteca, participó en el taller de socialización de esta iniciativa.
En la misma participaron, personal técnico del SANAA, actores comunitarios y las unidades municipales ambientales de los municipios de Santa Ana de Yusguare, El Corpus, Concepción de María y Namasigue.
Este tipo de actividades de la Regional de Choluteca, se realizan recibiendo instrucciones de la Gerencia General, que preside el Abogado Ricardo Isaac Panchamé.
Una importante reunión se llevó acabo entre autoridades del SANAA y representantes de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) donde se abordaron diferentes asuntos, encaminados a establecer una alianza de apoyo mutuo, con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan realizar proyectos en las zonas más vulnerables del país.
La UNOPS ha estado trabajando de la mano con SANAA, para ejecutar proyectos de perforación de pozos ellos han solicitado a la institución la perforacion de 450 metros de tubería, también se ha resuelto la aprobación de 5 proyectos que serán realizados en conjunto con SANAA.
Además, se revisaron los planes en materia de seguridad, se revisó la normativa vigente, el modelo de perforación solicitado por las juntas de agua, formación de las mismas, entre otros.
En esta reunión participaron por parte de SANAA, el Ingeniero Gerardo Guevara, asesor de la Gerencia General; la ingeniera Karin Lobo y el ingeniero Samuel Medina. Y por parte de la UNOPS, Laura Sierra y David Pineda, quienes establecieron los acuerdos alcanzados, los cuales van en función de la política de gobierno de la Presidenta de la República Irís Xiomara Castro Sarmiento, quien ha girado instrucciones específicas para el apoyo mutuo entre las instituciones, con el propósito de desarrollar las comunidades en temas de agua y saneamiento.
Representantes de Aguas de la Sierra de Montecillos presentaron solicitud ante las autoridades del SANAA con el propósito de que se les brinde acompañamiento técnico para medición de caudales en nueve puntos del Acueducto del Prestador de Servicio, salida y entrada en la Planta Potabilizadora.
Aguas de la Sierra de Montecillo, es un prestador mancomunado, conformado por las municipalidades de Comayagua, Ajuterique y Lejamaní. Fue creado en el año 2019 y además de fortalecer su gestión en las áreas ya mencionadas, también necesita adoptar estrategias que le permitan crear una cultura de pago entre sus usuarios, así como sensibilizar sobre el cuidado y uso racional del agua, de forma que se pueda brindar un servicio de calidad y conseguir la sostenibilidad técnica-administrativa-financiera de sus servicios.
Representantes de ASM, han hecho un primer acercamiento con la Gerencia y Sub Gerencia del SANAA y el departamento de Optimización Operativa, mediante una visita realizada recientemente a la institución, para buscar soluciones y apoyo a varias situaciones que, -según sus autoridades- preocupan en el acueducto como ser cruce de agua y pegues clandestinos. “Creemos que el departamento de Optimización Operativa cuenta con personal muy capacitado y tiene un equipo ideal para encontrar todas estas fugas, hemos tenido una reunión muy productiva donde hemos hablado de experiencias pasadas y creo que las experiencias nos sirven a nosotros para buscar soluciones acertivas y aprender de algunos errores que se han dado en algunos acueductos”, manifestó Jelsy Delcid, Gerente General de ASM, quien se hizo acompañar también de Iven Rodríguez.
La primera fase de estos trabajos se realizará en noviembre con un diagnóstico, la segunda fase va a consistir en plasmar todo lo que se encuentre en campo y la tercera fase ya con un plan de optimización donde estén algunas recomendaciones que se le darán seguimiento para mejorar la situación del acueducto.
Por otra parte, el Sub Gerente del SANAA, Manuel Martínez, en compañía del personal técnico que coordinará y llevará a cabo estos trabajos: Javier Salgado, Ana Raquel Ayala y Ethel Gonzáles, manifestó sentirse satisfecho y anuente ante la solicitud presentada por ASM, ya que “la institución cuenta con personal profesional capacitado en brindar apoyo a instituciones rectoras de agua potable y saneamiento, a las alcaldías y juntas de agua, para brindar un mejor servicio a la població
Con el propósito de reconstruir los acueductos en las comunidades de San José de Río Tinto en el Municipio de Catacamas y El Regadillo en el Municipio de San Francisco de La Paz, personal de las regionales de Juticalpa y Danlí, trabajan en el estudio de Topografía en el que se beneficiarán 500 y 32 familias respectivamente.
Estos trabajos son realizados bajo la dirección e instrucciones del Gerente General del SANAA, Ricardo Isaac Panchamé Romero, dándole cumplimiento al Plan de Gobierno de la Presidencia de la República, que preside la Mandataria Xiomara Castro Sarmiento, que tiene como objetivo, dotar de agua potable a la población para mejorar la calidad de vida de cada uno de los hondurenos.
En el Municipio de Ojojona, Departamento de Francisco Morazán, se ha suscrito un convenio de cooperación para la ejecución del proyecto “Construcción de Línea de Distribución del Barrio Yucanteca hacia el Barrio Agua Dulce, del Municipio de Ojojona, Francisco Morazán”, entre el SANAA, la Junta Administradora de Agua Potable (JAAP) del Casco Urbano del Municipio de Ojojona y la Municipalidad de Ojojona, el cual será financiado con fondos provenientes del Fondo de Adaptación a través del Proyecto ADAPTARCE+ , basada en ecosistemas en el corredor boscoso central de Tegucigalpa.
El compromiso fue adquirido por el Gerente General del SANAA, Ricardo Isaac Panchamé; el Alcalde Municipal de Ojojona, Ángel Rafael Aguilar; Francisco Garay, Presidente de la Junta Administradora de Agua y del Comité Ejecutor del Proyecto (CEP), y con la presencia de Eder Escoto en representación de Emilia DVicente, Coordinadora del Proyecto AdaptarC+/PNUD/SERNA.
Con este tipo de proyectos se estará beneficiando aproximadamente a 800 beneficiarios directos y 760 beneficiarios indirectos, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca incrementar la resiliencia climática de las familias más vulnerables, a través del acceso al agua potable.
Personal del SANAA asignado a la Dirección de Ingeniería, realizó una visita de campo a la aldea El Carpintero carretera vieja a Olancho, con el propósito de hacer una evaluación preliminar del estado del proyecto de agua potable de la comunidad y brindar un diagnóstico técnico del mismo, estos trabajos son parte del proyecto ADACTAR C+ según carta acuerdo firmada entre el SANAA y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
El recorrido se realizó por toda la línea de conducción del tanque, obra toma de abastecimiento y línea de servicio, esto se hizo con el objetivo de evaluar el funcionamiento del sistema de agua potable actual, también se realizaron aforos en la fuente y en la entrada al tanque, para establecer el flujo de caudal que produce la misma, y poder ubicar la cantidad de galones por minuto producidos.
Con esta información se analizarán las alternativas para llevar a cabo nuevos proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la aldea, donde se beneficiarán a unos 1230 pobladores del sector, quienes se encuentran muy contentos por el apoyo que les brinda el SANAA para poder aliviar el problema de falta del vital líquido.
SANAA Choluteca Regional del Sur.
Con el propósito de coordinar esfuerzos en el sector agua potable y saneamiento, La jefatura regional del SANAA en Choluteca, se reunió con el Comando sur de los Estados Unidos de norte América, para establecer un plan de apoyo que beneficiará a los habitantes del departamento.
Se trabajara en apoyo a las comunidades que necesitan del vital líquido, para de esta forma poder ayudar a los habitantes del departamento a mitigar la necesidad que hay del recurso.
Además se pretende desarrollar estrategias en conjunto, con las que se espera aunar esfuerzos en favor de los más desprotegidos del país, informo el ingeniero, José Beltrán jefe regional del SANAA en Choluteca.
Un paso más hacia un mejor futuro en el suministro de agua. Se está llevando a cabo una evaluación técnica en el acueducto de Juan 23 y Las Delicias en el municipio de San Esteban, Olancho. Esta evaluación tiene como objetivo la reconstrucción de la línea de conducción, lo que beneficiará a 107 familias y más de 450 habitantes.
El compromiso con el acceso al agua potable y de calidad no tiene límites. Esta iniciativa es una muestra más de la dedicación a mejorar la vida de las comunidades a través del suministro de agua confiable y seguro.
Se está trabajando incansablemente para asegurar que estas familias tengan acceso a un recurso esencial: el agua.
Con el propósito de coordinar esfuerzos en el sector agua ? potable y saneamiento, y con instrucciones del Gerente General del ?????, Abogado ??????? ????? ????????́ ??????, las autoridades de la oficina Regional Choluteca, llevó a cabo una importante reunión, en donde después de dar a conocer el perfil de intervención de ????? como ente técnico, el Alcalde de Namasigue, Cirilo García, manifestó su deseo de coordinar con esta oficina acciones encaminadas a mejorar el acceso del agua ? potable en las comunidades del municipio.
En el Municipio de Santa Lucía, Departamento de Francisco Morazán, se ha suscrito un convenio de cooperación para las mejoras del sistema de agua potable de los sectores El Mondonguito y La Cuadrilla, el cual consiste en la construcción del Plantel y tanque de distribución de 15,000 galones, la construcción de una línea de conducción por bombeo de 155.87 metros lineales, construcción de una línea de distribución de 222.10 metros lineales, asimismo la construcción de una línea de distribución de 557.56 metros lineales del tanque del portillo al sector de la cuadrilla.
"Este proyecto será financiado por el Fondo de Adaptación del proyecto AdaptarC+ PNUD-SERNA, basado en ecosistemas del corredor boscoso central, y tiene un monto de Lps 569,556.61.
El compromiso fue adquirido por el Gerente General del SANAA, Ricardo Isaac Panchamé; el Alcalde Municipal de Santa Lucía, Julio Antonio Avilez; y Erick Samuel Zelaya, Presidente de la Junta Administradora de Agua y del Comité Ejecutor del Proyecto (CEP), con la presencia de representantes del Proyecto AdaptarC+/PNUD/SERNA.
Con este tipo de proyectos se estará beneficiando aproximadamente a 2,995 habitantes y contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca incrementar la resiliencia climática de las familias más vulnerables, a través del acceso al agua potable