La Dirección de Ingeniería de SANAA realizó asistencia técnica al Centro Ciudad Mujer de Choloma, en el departamento de Cortés.
Durante la visita se realizó el diagnóstico del sistema de recolección, transporte y disposición final del sistema de aguas pluviales del centro.
Esto, con el objetivo de proponer mejoras que faciliten la evacuación de las aguas, disminuyendo de esta forma los asentamientos que están sufriendo actualmente algunos de los módulos del centro.
Asimismo, se hizo el diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual cuenta con las siguientes unidades: Pre tratamiento, Cárcamo de Bombeo, Reactor de Bafles, Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA), Humedal, Tanque de coloración y Patio de secado de lodos.
Con la asistencia se propondrán acciones orientadas a mejorar la operación y mantenimiento de la planta.
Con el objetivo de establecer las metas institucionales y revisar el plan de control interno, se llevó a cabo en la sala de conferencias del SANAA, una reunión entre miembros del Comité de Control Interno del SANAA (COCOIN) y la representante de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral de Control Interno (ONADICI) licenciada Cindy Ferrera. En esta reunión se revisaron las metas propuestas en la anteriores reuniones, se afinaron los planes de trabajo y se acordó que en conjunto se va a seguir trabajando para lograr los objetivos, que como institución se quieren alcanzar, dando prioridad al control interno, para verificar que se cumplan con las metas propuestas para este año, y se acordó que cada departamento presentará un Plan Operativo Anual (POA) aparte del que se presenta como institución.
La idea de estas reuniones es revisar los objetivos, lograr la integración de la institución al plan que el gobierno central desea desarrollar, dando prioridad a la transparencia y logrando las metas deseadas de este año, teniendo en cuenta que cada departamento cumpla con lo solicitado.
Dando por concluido la reunión el ingeniero Manuel de Jesús Martinez, agradeció a todos los participantes y especialmente a la representante de ONADICI, por el apoyo brindado a la institución, asimismo, motivó a los compañeros a seguir trabajando para lograr los objetivos establecidos en lo que corresponde a Control Interno y para que las metas de este año sean terminadas con éxitos.
El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ST-CONASA), y Catholic Relief Services-Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (CRS), suscribieron un Acuerdo de Cooperación Tripartito, con el propósito de establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre estas tres instituciones, así como contribuir y sumar esfuerzos orientados a fomentar el reúso de las aguas residuales y los lodos producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.
Estos proyectos se llevarán a cabo en los municipios de Marcala, departamento de La Paz; y Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, reconociendo el potencial de aprovechamiento de las mismas, también contribuir a la protección de la salud pública y calidad ambiental de los recursos hídricos y de los suelos en Honduras, y apoyar el cumplimiento de las atribuciones del SANAA y del CONASA de acuerdo con la Ley.
En su participación, el Gerente General del SANAA, Ricardo Isacc Panchamé Romero, agradeció a CRS por la confianza y el apoyo para que estos proyectos se hagan realidad para beneficio de los habitantes de esos departamentos, asimismo, manifestó su deseo de seguir trabajando en alianza con CRS y otros organismos no gubernamentales y en cumplimiento al mandato de la Presidenta de la República, Iris Xiomara Castro, que en su Plan de Gobierno mencionó dotar de agua potable y saneamiento a la población hondureña.
Al evento asistieron, además del Gerente General del SANAA; la representante de País-CRS, Haydee de los Ángeles Díaz; el Director de CONASA, Pedro Ortíz; el Alcalde del Municipio de Marcala, La Paz, Juan Manuel Melgar Hernández; la Presidenta de la Junta de Agua del Municipio de Jesús de Otoro, Intibucá, Lesly Danira Rojas; y el Gerente de Aguas de Marcala, Sarahí Morales.
En el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), se llevó a cabo el Taller “Servicios de Calidad al Cliente” presidida por la representante del INFOP, Karla Quezada, con el objetivo de implementar nuevas estrategias y desarrollar habilidades personales para potenciar los conocimientos en los servicios de calidad brindado a nuestros abonados y clientes internos.
En la actualidad la relación cliente y servicio se podría definir en dos sentidos, para el cliente que tiene la necesidad de sentirse pleno al ser atendido y sobre todo satisfecho de sus requerimientos y por otra parte quien otorga los servicios, su función de entrega deberá ser profesional y de calidad.
En este taller se propone que los participantes, analicen la actitud de los servicios que debe predominar para el logro de una atención de calidad, desarrollar actitudes hacia los abonados, identificar los factores que inciden en la atención profesional y técnicas de manejo eficaz, analizar los distintos tipos de clientes, tiempo de resolución, medir la percepción del cliente y que metodología se podría usar en el área de comunicación y así desarrollar competencias inherentes del servicio al cliente. Es importante entender la conexión en estos aspectos y poder responder de forma rápida y efectiva a la resolución de un problema.
La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI), y tuvo como objetivo presentar la Cartera de Inversión de Proyectos a ejecutar en agua potable y saneamiento a nivel nacional.
El Sub Gerente del SANAA, Manuel Martínez, expresó “uno de los objetivos que tenemos dentro de la Institución es involucrar a las comunidades en la ejecución de los proyectos; y respaldar la sostenibilidad de nuestros servicios; otro de los objetivo en el Gobierno de La Presidenta Xiomara Castro, es apostarle a la participación comunitaria en los procesos de formación para gestionar de manera adecuada en los sistemas de agua”.
La participación comunitaria, es un proceso mediante el cual los vecinos de un municipio participan en la solución de sus problemas, principalmente de infraestructura; además se aplica un mecanismo de organización, planificación, gestión y ejecución del proyecto y existen beneficios de dicha participación de los pobladores de las diferentes comunidades: a) que los proyectos se vuelven sostenibles, b) inspiran empoderamiento de la comunidad, c) promueve la equidad de género, d) contribuye a la organización comunitaria y e) se prioriza las habilidades aprendidas para gestionar otros proyectos; además, el SANAA está haciendo su parte para alcanzar sus metas y progresar de manera sustancial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta reunión estuvo presente el Sub Gerente del SANAA, Manuel Martínez; el Asesor Técnico, Gerardo Guevara; el Jefe de Acueductos Rurales, Samuel Medina Aguilar; la Jefa de Diseño y Construcción, Karin Lobo; la Analista de Cooperación de Proyecto de la SRECI, Rosa Valladares, la Encargada de la DGCI/SRECI, Siomara Majón, también participó Sandra Reyes de la Dirección de Cooperación Multilateral, y Dixon Nohel Morales de Cambio Climático de la SRECI.
La Dirección de Ingeniería de SANAA con el apoyo de la Regional de Olancho brindó asistencia técnica en el municipio de Gualaco, departamento de Olancho. Durante la gira se atendió solicitud para la elaboración de estudios de agua potable en beneficio de las comunidades de: San Pedro, La Boca, El Tablón y La Joya, para lo cual se analiza la factibilidad de aprovechamiento de la cuenca del Río Tinto y la microcuenca denominada El Higueral.
Durante la visita se efectuó recorrido sobre las posibles rutas de la línea de conducción (con longitudes aproximadas de: 14.30 km en la cuenca del Río Tinto y 10.00 km en la microcuenca El Higueral); además se realizaron aforos en los tanques existentes, recolección de muestra de agua para análisis fisicoquímico y bacteriológico, y estimación de la longitud de las redes de distribución (11.30 km en la red de San Pedro y 11.80km en el sistema de La Boca, El Tablón y La Joya).
La elaboración de los estudios será de gran beneficio para gestionar la construcción de dichos proyectos, mejorando la calidad de vida de alrededor de 480 abonados (2,880 habitantes) de las comunidades.