Personal Técnico del SANAA participa del 16 al 20 de octubre en Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión de Aguas Residuales, incluyendo el diseño, operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) y de Plantas Potabilizadoras en República Dominicana.
La participación en este evento se realiza por medio del apoyo al fortalecimiento del FOCARD-APS1 que incluye a las empresas públicas y entidades rectoras responsables de los servicios de agua y saneamiento de los 7 países beneficiarios: El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, en ejes relevantes a su agenda de trabajo regional, en este sentido este componente de capacitación y asistencia técnica es parte de El Programa Triangular de Cooperación Interinstitucional en materia de Agua y Saneamiento entre las entidades de la Comunidad Autónoma de Euskadi (C.A.E), El Salvador y Costa Rica; que se inició en junio 2018 y se pretende contribuir y fortalecer el trabajo conjunto entre las autoridades ambientales y las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento o entidades rectoras de los servicios.
Durante el desarrollo de esta capacitación se participó en El taller de intercambio de experiencias con la participación de las principales autoridades del INAPA (Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado de República Dominicana) y el representante por parte del programa AKUAL, además se realizaron visitas a algunos de los proyectos que INAPA ha desarrollado y continúa desarrollando, entre estos tenemos: las plantas de tratamiento de agua potable Guanuma Los Botados, Yamasa y Peralvillo en la provincia Monte de Plata, los acueductos de Bayaguana, Mao y Navarrete en la provincia de Valverde; las plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado de Bani, San Cristóbal y Peralver; también se visitó el arroyo Gurabo, provincia de Valverde que es un proyecto integral de recuperación de la calidad del agua.
Por parte del SANAA y en representación del Gerente General, Ricardo Panchamé, participan: Gerardo Guevara, Asesor de la Gerencia General y Karin Lobo del Departemento de Diseño y Construcción del SANAA.
Autoridades del SANAA participan en Taller e intercambio de experiencias en capacitación y asistencia técnica en gestión de aguas residuales, incluyendo el diseño, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARS) y de plantas potabilizadoras.
Se está desarrollando un taller e intercambio de experiencias entre personal técnico de las instituciones que integran el FOCARD-APS en República Dominicana como parte del Plan de Trabajo 2023 del FOCARD-APS, impulsado por la Presidencia Pro-Témpore del segundo semestre de 2023 a cargo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el apoyo y financiamiento del Programa Akual, a través del Componente de Fortalecimiento Institucional y equipamiento de la Segunda Edición 2021-2024 del Programa de Cooperación Interinstitucional en Agua y Saneamiento entre Euskadi – Centroamérica.
El taller fue inaugurado por las principales autoridades del INAPA Wascar Martínez, Sub Director Ejecutivo; Ludwig Álvarez, Director Desarrollo Provincial; Miguel Bacha, Asesor Dirección Ejecutiva; Dionisio Ayala, Gestor de Proyectos; Christie Jordan, Directora de Planificación y Desarrollo y Heriberta de la Rosa, Directora de Tratamiento del Agua; y Raúl Artiga por parte del Programa Akual.
Los participantes provienen de las áreas técnicas de calidad del agua, sistemas de potabilización y tratamiento de aguas residuales de El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y técnicos especialistas de las diferentes direcciones del INAPA como anfitrión. Así mismo, para contribuir a alcanzar los objetivos de igualdad y equidad de género, se ha priorizado la participación de mujeres, por lo que el grupo está conformado por un número similar entre hombres y mujeres.
Durante el taller, los participantes tendrán la oportunidad de conocer los proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales desarrollados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) de República Dominicana, mediante visitas técnicas a 8 proyectos en diferentes provincias del país, la presentación de informes nacionales de avance en procesos de potabilización y depuración de agua; así como charlas técnicas de especialistas en estos temas.
Algunos de los proyectos visitados son: las plantas de tratamiento de agua potable Yamasa y Navarrete, los acueductos de Bayaguana, Bani y Navarrete; las plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado de Peralvillo, Valverde Mao, San Cristóbal y Peravia; y el arroyo Gurabo, que es un proyecto integral de recuperación de la calidad del agua.
Esta actividad es parte del eje de trabajo de fortalecimiento de capacidades técnicas de las instituciones que componen el Foro, desarrollados mediante metodologías teóricas y prácticas, que permite conocer y dar a conocer los avances de los países de la Región SICA, y en esta ocasión, presentar el avance que el INAPA ha tenido en los últimos años referente a proyectos de potabilización y tratamiento de aguas residuales.
Por parte del SANAA y en representación del Gerente General, Ricardo Panchamé, participan: Gerardo Guevara, Asesor de la Gerencia General, Omar del Cid y Karin Lobo.
Con el objetivo de conocer el avance del proyecto AdaptarC+ en las comunidades de Santa Lucía, Las Mesitas (Santa Ana) Mondonguito y la Cuadrilla, se llevó a cabo una reunión en la sala de conferencia de la institución, donde se revisaron los aspectos técnicos y el avance del proyecto.
En la reunión se habló del progreso del proyecto en la comunidad de las Mesitas en Santa Ana, también se revisó los diferentes aspectos de la parte técnica, la inversión por parte de la junta de agua, esto con el propósito de dar un seguimiento rápido, oportuno y ágil a estos proyectos.
También se planteó la idea de revisar cuales son los retos más grandes del SANAA, para lograr los objetivos en las comunidades del Mondonguito, la Cuadrilla y Santa Lucía, entre otras.
La parte social del proyecto está muy avanzada, se presentó además una memoria técnica, el detalle de materiales, la presentación de las garantías y se acordó revisar el presupuesto, diseño estructural del proyecto en las comunidades beneficiadas en el municipio de Santa Ana .
Al final, el ingeniero Manuel de Jesús Martínez, Sub Gerente del SANAA, manifestó que "se debe contratar un maestro de obra calificado que cumpla con los requisitos que se necesitan para poder llevar a cabo estos proyectos supervisado por el SANAA" Así concluyó esta importante reunión.
Con el propósito de evaluar la calidad del agua que se suministra a la comunidad del municipio de Talanga, departamento de Francisco Morazán, y como apoyo a una solicitud que hicieran autoridades de ese municipio de brindar asistencia técnica por parte del SANAA, con instrucciones del Gerente General, Ricardo Isaac Panchamé, se desplazó un equipo técnico con el propósito de evaluar la calidad del agua que se suministra a algunas comunidades.
En esta actividad se sacaron ocho muestras para análisis físico, químico, microbiológico y metales pesados en dos pozos profundos, en el cual participaron, Angel Guzmán, Gustavo Sánchez, Tulio Sánchez, Saúl Zelaya y Emerson Vidaur.
Estas muestras serán utilizadas para planificar y ejecutar obras que mejoren y potabilicen adecuadamente el agua que suministran al casco urbano de Talanga.
Con el propósito de concientizar a los empleados del SANAA, sobre la importancia de dar respuesta y satisfacer las necesidades del cliente como motor para el crecimiento institucional; además, transmitir actitudes positivas para el mejoramiento en el trato a los usuarios y sobre las herramientas que se deben implementar en la gestión empresarial y desarrollar una nueva visión de servicio en la que exista una mayor valoración de la persona que ofrece la asistencia, teniendo empatía hacia el cliente.
La forma en que se desarrolló el taller, permite generar en el participante un alto nivel de motivación que le facilite transferir lo aprendido al contexto laboral, optimizando su rol dentro del SANAA, trabajando de manera práctica, para fortalecer las habilidades necesarias y atender a los abonados de manera efectiva.
Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento principal, esto implica diseñar nuevas estrategias de servicio que garanticen un cumplimiento sobre las necesidades y demandas del consumidor, tales como:
✅Responder con rapidez a las necesidades
✅Ofrecer ayuda de forma activa
✅Adaptar estrategias de servicio al cliente a cada caso en particular
✅Ofrecer un trato personalizado a cada cliente
✅Vigilar el índice de satisfacción del cliente.
El Gerente General, Ricardo Isaac Panchamé Romero, tiene como meta, que los empleados se formen de manera continua para fortalecer a la empresa y asegurar una relación a largo plazo con los abonados, que juegan un papel fundamental en la institución.
La Regional de SANAA Choluteca, recibió una capacitación por parte del Instituto de Conservación Forestal (ICF), ubicada en la comunidad de Lajero Blanco, municipio de Marcovia, sobre el manejo de los incendios forestales y el procedimiento para la declaratoria de una Microcuenca, asimismo la dirección regional del ICF puso a la disposición del viviero a fin de coordinar la reforestación de las fuentes de agua con las Juntas de Agua y municipalidades de la región.
También, por parte de la oficina Regional de SANAA se expuso el nuevo rol Institucional a fin de coordinar alianzas con ICF.
El personal del SANAA Choluteca agradece a Daniela García, quien es responsable del Departamento de Protección Salud y Sanidad Forestal y a Suany Amaya del Departamento de Cuencas Hidrográficas, por esta importante capacitación que será de utilidad y provecho en el desarrollo de las actividades.
Así se avanza capacitando al personal técnico de esta regional para brindar un mejor servicio a las comunidades. Se continuará con más capacitaciones por instrucciones del Gerente General, Ricardo Panchamé.
#SeguimosAvanzando
En el Municipio de Santa Lucía, Departamento de Francisco Morazán, se ha suscrito un convenio de cooperación para las mejoras del sistema de agua potable de los sectores El Mondonguito y La Cuadrilla, el cual consiste en la construcción del Plantel y tanque de distribución de 15,000 galones, la construcción de una línea de conducción por bombeo de 155.87 metros lineales, construcción de una línea de distribución de 222.10 metros lineales, asimismo la construcción de una línea de distribución de 557.56 metros lineales del tanque del portillo al sector de la cuadrilla.
"Este proyecto será financiado por el Fondo de Adaptación del proyecto AdaptarC+ PNUD-SERNA, basado en ecosistemas del corredor boscoso central, y tiene un monto de Lps 569,556.61.
El compromiso fue adquirido por el Gerente General del SANAA, Ricardo Isaac Panchamé; el Alcalde Municipal de Santa Lucía, Julio Antonio Avilez; y Erick Samuel Zelaya, Presidente de la Junta Administradora de Agua y del Comité Ejecutor del Proyecto (CEP), con la presencia de representantes del Proyecto AdaptarC+/PNUD/SERNA.
Con este tipo de proyectos se estará beneficiando aproximadamente a 2,995 habitantes y contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca incrementar la resiliencia climática de las familias más vulnerables, a través del acceso al agua potable
El SANAA, por medio del Asesor de la Gerencia General, Ingeniero Gerardo Guevara y con instrucciones del Gerente, Abogado Ricardo Panchamé, participó en la Reunión/Taller de Presentación y Socialización de Resultados de Modelación de Medidas para la Elaboración de la Estrategia Nacional de Recuperación Resiliente, desarrollado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC).
Este evento se desarrolló en el marco del Proyecto “Apoyo de preparación rápida para la recuperación resiliente en Honduras post Huracanes Eta e Iota y pandemia Covid-19, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC).
Durante el taller se validaron los resultados en términos económicos, sociales y ambientales de las acciones y/o medidas de políticas y de programas tanto de mitigación como de adaptación para cada uno de los sectores priorizados por el gobierno a través de la SERNA y que serán consideradas para la construcción de la Estrategia Nacional de Recuperación Resiliente. Los sectores priorizados son: Agropecuario, Energía, Forestal, y Gestión Hídrica.
En este taller participaron, además del SANAA, La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), Secretaría de Energía, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI), y tuvo como objetivo presentar la Cartera de Inversión de Proyectos a ejecutar en agua potable y saneamiento a nivel nacional.
El Sub Gerente del SANAA, Manuel Martínez, expresó “uno de los objetivos que tenemos dentro de la Institución es involucrar a las comunidades en la ejecución de los proyectos; y respaldar la sostenibilidad de nuestros servicios; otro de los objetivo en el Gobierno de La Presidenta Xiomara Castro, es apostarle a la participación comunitaria en los procesos de formación para gestionar de manera adecuada en los sistemas de agua”.
La participación comunitaria, es un proceso mediante el cual los vecinos de un municipio participan en la solución de sus problemas, principalmente de infraestructura; además se aplica un mecanismo de organización, planificación, gestión y ejecución del proyecto y existen beneficios de dicha participación de los pobladores de las diferentes comunidades: a) que los proyectos se vuelven sostenibles, b) inspiran empoderamiento de la comunidad, c) promueve la equidad de género, d) contribuye a la organización comunitaria y e) se prioriza las habilidades aprendidas para gestionar otros proyectos; además, el SANAA está haciendo su parte para alcanzar sus metas y progresar de manera sustancial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta reunión estuvo presente el Sub Gerente del SANAA, Manuel Martínez; el Asesor Técnico, Gerardo Guevara; el Jefe de Acueductos Rurales, Samuel Medina Aguilar; la Jefa de Diseño y Construcción, Karin Lobo; la Analista de Cooperación de Proyecto de la SRECI, Rosa Valladares, la Encargada de la DGCI/SRECI, Siomara Majón, también participó Sandra Reyes de la Dirección de Cooperación Multilateral, y Dixon Nohel Morales de Cambio Climático de la SRECI.
El pasado Sábado se realizó una caminata de 7km de ida y 7 km de regreso, con la finalidad de realizar el aforo y comenzar con el levantamiento topográfico para el diseño de proyecto de agua que vendrá a beneficiar a las comunidades de El Ocote y Teguajinal, en el Municipio de Olanchito, Departamento de Yoro; además este proyecto consiste en realizar un estudio de prefactibilidad para la construcción de una represa y línea de conducción.
A través de estos proyectos, el SANAA, tiene como objetivo fortalecer el desarrollo técnico, impulsar e incrementar en su eficiencia global y ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, alcantarillado en el país y fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua.
Otro de los objetivos del Gerente General, Ricardo Isaac Panchamé Romero, es trabajar en las comunidades de vulnerabilidad social y ambiental para alcanzar la reducción de las desigualdades; asimismo cultivar el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar los riesgos a desastres de origen Socio-Natural.